Ahora,
desde hace días, en momentos en los que no tengo tiempo para prestarle
atención, llega hasta mí el son de una flauta, una melodía que el viento trae
en retazos, una llamada amortiguada por la distancia, y me parece que viene de
las colinas otoñales que lindan con el azul de un límpido cielo matinal. ¿O es
el repicar de los pequeños cencerros que tropiezan en las matas cuando los
corderos blancos bajan al valle? ¿O la vibración de los rayos plateados de los
raíles que van a las barracas del río y, desde allí, desembocan en línea recta
en la esfera del sol poniente que, como una gran estación, acoge a todos los
trenes en el cielo?».
(BACHMANN, Ingeborg. Ansia y otros cuentos. Madrid: Siruela, 2005, p. 42).
De las trece historias que el libro Ansia y otros cuentos recoge, tres son fragmentos de otros relatos y
dos quedaron sin terminar debido a la prematura muerte de la autora austríaca.
Josip Poje el balsero, la pintora Anna Maria, Andreas Reiter,
soldador de obras públicas, el Sr. y la Sra Malina, Bertold Rapatz, su hija
Sibilla, Elizabeth... son algunos de los protagonistas de sus narraciones, hombres
y mujeres que desde su aparente insulsa cotidianidad se sumergen en una
encrucijada de la existencia, enfrentados a vivencias trascendentales sobre el
amor, la locura, el infortunio de la vida y la casualidad de la muerte.
La agudeza de la mirada, la vehemencia del sentimiento y el
ímpetu del lenguaje son cualidades de la prosa de esta también prestigiosa
poetisa. La obra literaria de Bachmann es testigo imprescindible de la
literatura contemporánea en general y de la germana en particular. Hoy goza de
lo que se le negó en vida: justo
reconocimiento y profundo respeto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario